La microbiología cosmética tiene una idiosincrasia muy diferente a la farmacéutica, alimentaria, acuática, ambiental, etc., y por supuesto es completamente diferente a la microbiología clínica.
En este artículo se muestra cómo hemos elaborado un novedoso despigmentante de la piel en base oleosa, capaz de reemplazar otros activos sintéticos y proporcionar cuidado a la piel.
En 2016, de acuerdo con los datos del Anuario de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social , casi el 3% de los accidentes mortales ocurridos durante la jornada de trabajo está asociado con alguna sustancia química.
La excesiva producción de sebo puede causar piel grasa, dar apariencia de brillo, aumentar el tamaño de los poros y favorecer el desarrollo de las lesiones típicas del acné. El cuidado de la piel propensa al acné incluye el uso de moléculas agresivas, lavado y uso de múltiples productos, estas pautas causan irritación y limitan el cumplimiento por parte del usuario. Este artículo describe el estudio de un sistema de bicosoma dirigido a la epidermis y folículos para la administración eficaz de un compuesto activo sebostático. Mediante la interacción innovadora de este sistema con el tejido cutáneo, es posible potenciar los efectos del compuesto activo sobre la producción de sebo y prevenir las lesiones del acné. Este sistema de bicosoma ofrece una alternativa a los productos actualmente disponibles y se puede incluir en el cuidado diario de la piel propensa al acné.
Como ejercicio introductorio antes de escribir estas líneas escribí en el buscador de Google lo siguiente, Contract Manufacturing y arrojó un resultado de aproximadamente 11.000.000 citas, lo cambié por Fabricación a terceros y el resultado es sensiblemente menor, pero no menos importante, aproximadamente 611.000 resultados, aunque obviamente no todos los resultados hacen mención a compañías dedicadas a este negocio, si nos ofrece una orden de magnitud si lo comparamos por ejemplo con los Aproximadamente 378.000 resultados arrojados para una consulta de fabricación de cosméticos.
La utilización de productos e ingredientes naturales se ha convertido en una tendencia actual y de futuro en diversos ámbitos, incluida la cosmética.
Vivimos en una sociedad que gira alrededor de la movilidad y la conectividad, por ello la transformación digital supone uno de los grandes avances de nuestra era que, tal y como en su momento lo hizo la revolución industrial, una vez esté completamente implantada, incidirá en toda la cadena de valor de un sector, suponiendo una renovación de la cultura empresarial.
En la actualidad, los consumidores buscan productos cosméticos simples, eficaces y naturales, así como mayor transparencia en relación con la composición de dichos productos.
Si bien todas las características y propiedades de los productos y materiales están sujetos a la afectación climática, hay cuatro tipos de producto más comunes cuya estabilidad debe ser determinada, entre otras razones para calcular su periodo de validez. Nos referimos a, medicamentos, productos sanitarios, principios activos, cosméticos, alimentos, y productos fitosanitarios.
La responsabilidad del cumplimiento normativo ha cobrado especial relevancia desde la pasada reforma del código penal, en especial en los sectores farmacéutico, biotecnológico y cosmético. El siguiente artículo revisa la implementación de las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la norma desde el punto de vista de la industria cosmética.
En el siguiente artículo se describe el estudio realizado por EG Active Cosmetics para determinar las propiedades del Ácido Maslínico sobre el envejecimiento de la piel, apuntando a su uso en productos cosméticos.
A diferencia de lo que ocurre en otros procesos automatizados, en la Industria Cosmética, así como en la Farmacéutica, Biotecnológica y otras, es imprescindible el control del proceso a través del análisis directo de las materias implicadas, mediante sondas analíticas, en lo que se conoce como PAT (Process Analytical Technology). El siguiente artículo analiza las causas de por qué la implementación de PATs no es tan frecuente como cabría esperar y cuáles son las claves para llevarla a cabo correctamente.
Es bien conocido que las plantas nos ofrecen multitud de sustancias beneficiosas para el cuidado de la salud y la belleza. El uso ancestral de los vegetales respalda la veracidad de las cualidades que se les predica. Todas las antiguas civilizaciones que han poblado nuestro planeta nos han proporcionado numerosos ejemplos y conocimientos sobre la utilización de frutos, semillas, flores, plantas enteras o diferentes extractos de éstas, ya sea como remedios medicinales, ingredientes culinarios, o para la mejora de la apariencia externa. Al mismo tiempo, las más recientes investigaciones científicas identifican las sustancias activas responsables de sus propiedades tradicionalmente conocidas, mientras que revelan y demuestran nuevas bioactividades.
03/04/2017 /
51264 visitas
En este artículo se describen algunos de los pigmentos sintéticos que forman parte
Un extracto de Epilobium angustifolium respetuoso con la microbiota regula la caspa y la producción de sebo mediante la inmunomodulación de la respuesta cutánea a la invasión por Malassezia – Parte IPolítica de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO