AEIC
Entrevistas online
Últimos nombramientos
30/05/2025 / Redacción / 405 visitas

Lush al frente de la revolución de la cosmética libre de envases con su icónica gama de jabones

 

La gama de jabones de Lush vuelve a estar en boca de todos, encabezando la revolución “Naked” (o productos desnudos) del cuidado personal. Con orígenes humildes y cargados de propósito, los jabones de Lush se han convertido en un icono global de innovación ética, creatividad y compromiso medioambiental.

Todo comenzó hace 30 años, en 1995, en el número 29 de High Street en Poole, Inglaterra. Allí, los fundadores de Lush, tras el cierre de su anterior proyecto Cosmetics To Go, decidieron retomar su pasión por la cosmética hecha a mano y libre de envases. En un pequeño laboratorio que hoy sigue albergando la primera tienda de Lush, empezaron a elaborar jabones con aceites esenciales e ingredientes frescos del mercado local. Sin moldes tradicionales, vertían sus mezclas en jardineras y bandejas de pintura, dando así comienzo a una nueva era de jabonería sostenible y creativa.

“Todo está pensado: desde crear nuestras propias fragancias hasta establecer relaciones a largo plazo con agricultores y proveedores. Esto, unido al saber hacer de nuestros chefs de producto en la fábrica y la creatividad de los inventores, da como resultado la gama definitiva de jabones” comenta Mo Constantine, cofundadora de Lush, conocida como la Reina de los Jabones.

Hoy, Lush sigue fabricando a mano sus icónicas pastillas de jabón con fórmulas propias sin aceite de palma, a base de aceite de coco de origen ético y aceites esenciales. Ya sea el refrescante y mentolado Outback Mate o el hidratante Honey I Washed The Kids, cada jabón está diseñado para limpiar, nutrir y elevar el estado de ánimo, gracias a ingredientes humectantes que ayudan a retener la hidratación y generar una espuma lujosa.

Este año, Lush celebra 30 años de jabonería hecha a mano reafirmando su compromiso con la belleza sostenible. Desde sus orígenes hasta su filosofía “Naked”, Lush sigue innovando e inspirando al mundo a lavarse con propósito.

Cifras que hablan claro: los jabones sin envase son irresistibles

En una época donde el consumo consciente es más necesario que nunca, Lush lidera con orgullo la revolución Naked: demostrando que prescindir del envase no solo es beneficioso para el planeta, ¡es también irresistible!

Desde 2005, Lush ha vendido más de 160 millones de pastillas de jabón de 100g en todo el mundo. Si cada una de ellas hubiera sustituido un gel de manos de 250ml, se habrían evitado 280 millones de botellas de plástico, 8.440 toneladas de residuos plásticos y una significativa huella ecológica vinculada a los procesos de fabricación y eliminación de envases.

Jabón sin envases: mejor para ti, mejor para el planeta

  • Menos es más: una pastilla de 100g equivale a casi medio litro de jabón líquido.
  • Uso eficiente: un dosificador típico dispensa unos 2ml, pero con el jabón sólido puedes usar hasta cuatro veces menos y obtener el mismo resultado.
  • Envases caros e innecesarios: muchas veces, el envase cuesta más que el propio jabón. Con Lush, pagas por ingredientes de calidad, no por plástico.
  • Menor huella de carbono: los jabones líquidos requieren más químicos, energía y generan más emisiones debido al uso intensivo de envases.
  • Mitos fuera: un estudio científico de 2009 concluyó que no hay transferencia de bacterias entre personas que comparten una misma pastilla de jabón.

Día Mundial de los Océanos: Jabones con base de coco para regenerar el mar

Desde 2017, Lush compra directamente aceite de coco virgen ecológico certificado a ?lu?n, una organización con sede en las islas Bangkaru y Simeulue, en la región de Aceh. Además de producir aceite de coco de alta calidad, apoyan programas de conservación de ecosistemas en peligro y financian iniciativas para proteger a las tortugas marinas.

  • Bangkaru Ranger Project: Bangkaru es la única isla en Indonesia donde las tortugas verdes anidan todas las noches del año, y también es un lugar clave para las tortugas laúd y la tortuga carey. La organización EcosystemImpact, junto a la agencia de protección de fauna silvestre BKSDA, patrulla la isla con un equipo de seis guardas que han conseguido reducir el robo de huevos de tortuga de 1.500 huevos diarios a cero desde 2016.
  • Restauración de arrecifes: El sudeste asiático alberga la mayor biodiversidad marina del planeta, pero más del 80 % de sus arrecifes están en peligro. EcosystemImpact ha formado a seis pescadores locales en conservación marina, que hoy trabajan en la restauración de arrecifes en cinco puntos de Simeulue.
Beauty Cluster

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO