Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, celebró el pasado día 11 la Cumbre de la Cosmética, un encuentro que se enmarca en la celebración del Día de Europa y en la acogida de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea por parte de España. El acto tuvo lugar en la sede española de la Comisión Europea, donde se reunieron representantes del Consejo, Parlamento Europeo y de la propia Comisión, así como autoridades nacionales de la industria cosmética con el objetivo de revisar los retos presentes y futuros del sector en el contexto actual europeo.
Durante la jornada se debatieron los principales temas regulatorios que marcan la agenda del sector en materia de sostenibilidad, competitividad e innovación. En este aspecto, la Unión Europea considera que el Pacto Verde Europeo y la economía circular son los objetivos esenciales que deben marcar el rumbo del sector en los próximos años. Así lo puso de manifiesto Maciej Berestecki, Portavoz de la Representación de la Comisión Europea en España, quien señaló que “se debe poner especial énfasis en hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro del mundo. Para ello, debemos promocionar la economía circular para que, de aquí a 2030, consigamos los objetivos climáticos de forma justa, rentable y competitiva”.
Por su parte, la directora general de Stanpa, Val Díez, quiso destacar “la importancia que para los miembros del sector adquiere la presidencia española en el Consejo de la Unión Europea para que el país pueda posicionarse como actor clave de la industria”, poniendo en valor el impacto positivo desde el origen, especialmente en la producción de ingredientes naturales, hasta el mercado y el consumidor, destacando las excelentes cifras de un mercado de más de 80 mil millones de € en la UE, la inversión en innovación y la transformación a la sostenibilidad.
Los representantes de la industria utilizaron este escenario para poner de relieve la apuesta del sector por el I+D+i y su impacto positivo en la generación de valor, plasmado en iniciativas centradas en la sostenibilidad de los envases, la descarbonización industrial y la eficiencia energética, la logística sostenible o la sostenibilidad social. Y muy especialmente en acciones de gran calado en materia de gestión del agua.
Consenso en el éxito del Reglamento Europeo de Cosméticos y retos futuros
Diez años después de su entrada en vigor, la Comisión Europea ha iniciado el proceso para una futura revisión del Reglamento Europeo de Cosméticos. El jefe de Unidad de productos químicos y cosméticos, dentro de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, emprendimiento y PYME de la Comisión Europea, Hans Ingels, destacó los beneficios del Reglamento para los consumidores y la industria, garantizando seguridad y competitividad, y adelantó durante el encuentro algunas de las novedades y plazos de tramitación que presentará esta revisión. Ingels destacó que “el marco legal ha de asegurar que el sector de la industria cosmética será capaz de compaginar las exigencias del Green Deal sin perder competitividad en el mercado y garantizando su consistencia futura”.
Como moderadora de la sesión, la directora técnica de Stanpa, Pilar García, ensalzó las ventajas que el Reglamento Europeo de Cosméticos ha aportado a los consumidores y empresas en la última década: “esta normativa se ha convertido en referente mundial, a nuestro juicio la más avanzada del mundo, y ha proporcionado seguridad y competitividad en un entorno de colaboración sin precedentes en Europa”.
A continuación, la jefa de Unidad de Productos Sanitarios y cosméticos y máxima responsable en España de la vigilancia de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), Carmen Ruiz-Villar, destacó los indicadores que atestiguan la fiabilidad de la industria cosmética dentro y fuera de España, así como la valoración de la Agencia sobre la experiencia en el control del mercado y la cosmetovigilancia.
También ocupó un papel relevante en la cumbre la iniciativa “Commit for our Planet”, promovida por Cosmetics Europe para alentar a todas las empresas a participar en un esfuerzo conjunto a través de compromisos de sostenibilidad en la industria que sean inclusivos, medibles y adaptados a las necesidades del planeta. John Chave, director general de Cosmetics Europe, señaló que “frente a las grandes palabras que desde Bruselas a veces no se entienden muy bien, la ciencia, la seguridad y la proporcionalidad como los tres pilares fundamentales para asegurar la confianza de la sociedad y la competitividad del sector”. Así mismo destacó el liderazgo global del reglamento europeo, que es el referente para las Autoridades de otras geografías, y el riesgo de perder ese liderazgo si las inconsistencias o la desproporcionada complejidad lo debilitan.
Sostenibilidad e impacto positivo en el bienestar ciudadano: casos de éxito y compromisos reales
Algunas de las empresas que forman parte de Stanpa pudieron compartir los resultados de los esfuerzos llevados a cabo en la transformación de procesos y en la producción industrial con el compromiso de causar el menor impacto en el medio ambiente. Así, durante la cumbre, Delia García, directora de sostenibilidad y RSC de L’Oréal presentó los compromisos más destacados para hacer frente a retos como el del agua, citando su fábrica de Burgos como ejemplo perfecto de industria 4.0 sostenible y de cómo sostenibilidad e innovación pueden ir de la mano en el avance de nuestra sociedad. La portavoz de L’Oréal también se referirió a metas como la de lograr que todas sus fábricas alcancen la neutralidad en carbono en 2025, que el 100% de los ingredientes tenga trazabilidad total antes de 2030, o que el 100% del agua utilizada sea reciclada o reutilizada en 2030, algo que ya es una realidad en la fábrica de Burgos, la primera “waterloop” de L’Oréal en el mundo.
Por su parte, María Antonia Ruiz, Sustainability Director en Puig, compartió el compromiso de su compañía en la medición de indicadores y logros concretos para ser climáticamente neutros en 2050, trabajando entorno a 6 pilares estratégicos: desde el diseño de los productos en origen, las materias primas, los proveedores, la producción y el transporte. Óptica de una compañía referente tanto en España como a nivel global. También abordó los retos de mercado en materia de sostenibilidad, mostrando las nuevas opciones de packaging de la firma, así como sus procesos de digitalización para lograr una transformación real de los procesos en la cadena industrial. “En 2021 lanzamos nuestra agenda ESG 2030 con el objetivo de contribuir a limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC en 2030 en línea con el Acuerdo de París y conseguir ser net zero en 2050”.
Los productores de aceites esenciales europeos, en este caso, aprovecharon la jornada para mostrar su preocupación ya que, tanto la industria como el sector agrícola, temen las consecuencias negativas no deseadas del reglamento CLP. Manolo Donaire, presidente de European Federation of Essential Oils (EFEO) aseguró que “en un contexto en el que existen dificultades a la hora de comercializar aceites esenciales por razones de clasificación y etiquetado con peligros injustificados, se desencadenarán consecuencias directas sobre la viabilidad de algunas producciones, la pérdida de empleos e ingresos para los agricultores, así como para todas las industrias relacionadas de fragancias y cosméticos entre otras”.
Para Donaire, la aplicación del Pacto Verde Europeo “debería resultar en el fomento y promoción de los productos naturales y, en particular, en una potenciación del sector de los aceites esenciales. Los aceites esenciales son productos tradicionales y profundamente conocidos por sus propiedades beneficiosas para la salud”.
La reindustrialización de Europa: una oportunidad que la Cosmética lidera
La última sesión de la cumbre se centró en las perspectivas y los desafíos de la política europea en el contexto actual. Este apartado contó con la intervención de Isabel Yglesias, responsable de Asuntos Europeos y delegada permanente en Bruselas de la CEOE. Yglesias señaló la importancia que supone el aumento de la productividad, la apuesta por la innovación y la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos dentro de las empresas como puntos clave en la industria para mejorar su competitividad. “La Unión Europea debe tratar de encontrar el equilibrio adecuado entre la autonomía estratégica y la apertura comercial, es decir, sin poner en riesgo las ganancias en eficiencia que proceden de la especialización y la explotación de las ventajas comparativas en el comercio internacional. Reforzar la industria comunitaria y promover su participación activa en la doble transición digital y ecológica es esencial para ganar terreno competitivo a nivel mundial, y en este aspecto la industria cosmética europea es ejemplar, un referente mundial”, destacó.
Verónica Fisas, presidenta Stanpa y CEO de Natura Bissé, fue la encargada de cerrar el Cosmetics Summit resaltando el valor del sector cosmético como un contribuyente vital para la economía europea. Fisas, participando desde Shanghái, ejemplificó la internacionalización de la industria y reivindicó el papel de España como uno de los mayores productores de cosméticos en Europa, así como su implicación como motor en la generación de empleo y valor positivo a la sociedad, sin obviar la repercusión de España como gran actor en el mercado internacional. “La presidencia española en el Consejo Europeo puede ser una oportunidad para promover políticas que apoyen la innovación, la sostenibilidad y la creación de empleo, incluyendo iniciativas que fomenten el uso de ingredientes naturales y orgánicos, promuevan los principios de la economía circular y apoyen el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en el sector entre otras”, concluyó la presidenta.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO