El pasado 25 de abril, Vera Jourova, la comisaria europea de Justicia y Consumidores, presentó un balance para el 2015 sobre el Sistema Europeo de Alerta Rápida (RAPEX), una plataforma creada por la Comisión Europea en 2003, para informar a los ciudadanos sobre los productos peligrosos que se retiran semanalmente de la UE. Como viene siendo habitual en estos balances anuales, los sectores que presentan más incidencias son los juguetes (25%) y los productos textiles (17%). Y el país de procedencia de la mayoría de artículos retirados a lo largo del 2015 es China, que por otro lado es también el principal origen de las importaciones en la UE .
De los 2.072 productos retirados por las alertas Rapex en 2015, el 62% (1.272) procedían de China, y ese es un dato que hay que tener en cuenta. Jourova reconoció que ha habido escasos avances en la reducción de productos peligrosos procedentes de China, pero también aprovechó la ocasión para hablar sobre todas las iniciativas que se están tomando a cabo en este sentido, entre las cuales se encontraba una visita de la comisaria a China, para proponer progresos en la cooperación entre la UE y el gigante asiático, de forma que el sistema de alerta chino compruebe mejor las exportaciones a Europa.
España, por su parte, tiene su propio récord: por segundo año consecutivo, fue el país que más notificaciones de retirada de producto mandó a la Comisión Europea, con un total de 239 avisos remitidos. Le siguen de cerca Hungría (238) y Alemania (208). Hay dos posibles lecturas para este dato: o bien las autoridades españolas se preocupan más que sus vecinos europeos sobre la seguridad de los productos en el mercado, o bien muchos fabricantes creen que es más fácil importar productos no seguros a España que al resto de países europeos. En cualquier caso el hecho de ser el país con más notificaciones debería servir como referente sobre la eficacia de nuestro servicio de aduanas. Y en relación a los productos procedentes de España retirados por RAPEX, la cifra es de sólo 13 artículos en 2015.
Respecto a las causas de retirada de los productos, el principal motivo son los riesgos químicos (25%) –casi todos los cosméticos prohibidos en la UE son por esta razón, y representan un 8% de los productos retirados por este motivo-, seguido por la posibilidad de lesiones (22%), que en el informe anterior ocupaba el primer lugar de la lista, y la asfixia (17%).
El Gabinete Técnico Farmacéutico M. Camps realiza un informe semanalmente sobre las alertas de este sistema, poniendo especial vigilancia en las prohibiciones de cosméticos, tintas de tatuaje y, en menor medida, del resto de productos que forman parte del ámbito del autocuidado. Y por su experiencia, el número de artículos que se retiran en estos sectores es relativamente bajo. Este informe anual de la Comisión Europea, sitúa el número de cosméticos retirados en 52, lo cual significa solamente un 2,5% del volumen de productos prohibidos.
Sin embargo, desde GTF discrepan en sus informes sobre la categoría de productos que sigue RAPEX, en algunos casos puntuales, como por ejemplo los sets de maquillaje infantiles, que la Comisión Europea entiende que son juguetes, pero para ellos son cosméticos, o las uñas postizas, cuyo pegamento para nosotros es un cosmético, pero para la Comisión Europea entra dentro de la categoría de producto textil.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO