María Matabuena de Yzaguirre participará en el nuevo programa de Cosméticaforum 2024 de la X Edición de Farmaforum, que se celebra el 25 de septiembre en Ifema Madrid y que ya está consolidada como feria de referencia para la industria farmacéutica, cosmética y afines.
Dentro del programa "Un entorno legislativo en cambio: Impacto en la Industria Cosmética", la ponencia “Retos para el evaluador de seguridad - evaluación de ensayos in vitro” expondrá desafíos frecuentes a los que se enfrentan los profesionales y presentará soluciones prácticas para la certificación de la seguridad de los productos cosméticos.
Como Directora de operaciones de Invitrotecnia, cuéntanos, qué os aporta la AEIC y a qué contribuís vosotros en la Asociación.
La cosmética española está muy reconocida siendo un referente a nivel mundial. Hay que estar a la altura si eres un profesional de este sector complejo por su dinamismo y la alta innovación que se da a todos los niveles.
Hay que tener presente que la base de la industria cosmética son las materias primas que luego conforman los productos cosméticos. Y, hoy por hoy, es fundamental el trabajo entre expertos.
En este sentido, la AEIC reúne a los profesionales que fabrican, distribuyen y evalúan (ya sea a nivel regulatorio o a nivel de laboratorio) los ingredientes cosméticos; cada uno de nosotros aporta conocimiento especializado y juntos es posible estar a la vanguardia de lo que ocurre en un entorno en el que el nivel científico es muy elevado.
Creo que es importante destacar la generación de sinergias que nos permite implementar valor de forma rápida a toda la cadena, desde el ingrediente hasta el producto listo para salir a mercado, cumpliendo con los estándares que las autoridades exigen, que llegan a estar a la altura de la industria farmacéutica.
Y, por supuesto, nos ayuda a estar al tanto de las novedades y los cambios legales que afectan al sector. Concretamente, el Green Deal está suscitando una actualización legislativa difícil de seguir e implementar de forma individual para cada empresa. Formar parte del representante nacional de la industria cosmética en el marco regulatorio de la Unión Europea, por su contacto directo con la EFfCI, es garantía de estar actualizado.
Todo esto, al final se materializa en portfolios amplios que cubren las necesidades de fabricantes de productos terminados a nivel de ingredientes y servicios, y, finalmente, de consumidor a nivel de calidad, eficacia y seguridad.
Particularmente, Invitrotecnia aporta su experiencia en un área altamente especializada, el desarrollo y uso de metodología in vitro.
Más allá del entorno legal, que determina la prohibición del uso de animales para experimentación, las herramientas in vitro (sistemas experimentales y protocolos/ensayos) indudablemente contribuyen a impulsar el conocimiento en todo lo relacionado con predicción de efectos de productos de uso humano. Es imprescindible que los expertos conozcan qué son, sus aplicaciones y la utilidad de su uso para la evaluación de la eficacia y la seguridad de los productos.
El programa de Cosméticaforum se centra en la actualidad legal, ¿qué novedades hay sobre metodología in vitro?
Los cambios legislativos impactan en la actividad de todos los que formamos parte de este sector. Desde que empiezan a revisarse las actualizaciones que es necesario ir introduciendo, hasta que se decide qué, cómo y cuándo para reflejarlas en un Reglamento, a veces pasa mucho tiempo; y son estos periodos los que hay que utilizar para alinearnos con las autoridades. El gran reto siempre es el “cómo” y la metodología in vitro, es una gran aliada, así como la ciencia que subyace en ella.
Invitrotecnia realiza una intensa labor de I+D, considerada dentro de su política como un pilar de la ciencia junto con la comunicación y la formación especializadas, que tiene como objetivo contribuir a impulsar la innovación para aportar soluciones concretas a problemas de actualidad. En realidad, nuestra área es una gran desconocida porque es muy técnica y es importante visibilizarla y ayudar a los profesionales a comprender tanto sus beneficios, como sus limitaciones.
Por tanto, más que novedades legales, el objetivo de introducir en este programa la temática de ensayos in vitro aplicados a la evaluación de la seguridad de cosméticos, es dar a conocer nuevas propuestas de salvar las barreras que los profesionales encuentran para cumplir la normativa, comenzando por aspectos cotidianos.
La certificación de la seguridad de un cosmético se lleva a cabo a partir de las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) de las materias primas utilizadas en su fabricación. Y, en numerosas ocasiones, la documentación de los ingredientes no dispone de la información toxicológica, o ésta es deficiente, o es muy antigua. Por ello, es necesario recurrir a ensayos no obligatorios que confirmen la seguridad de las fórmulas finales. Disponer de sistemas experimentales válidos y la adaptación de protocolos validados, permite contar con ensayos in vitro que predicen con gran fiabilidad el efecto de las fórmulas complejas en la población.
Finalmente, ¿cuál ha sido tu trayectoria profesional? ¿Quién eres?
Soy Licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Biología Celular y Genética por la Universidad Autónoma de Madrid.
Antes de dar el salto al mundo de la empresa, fui profesora e investigadora en esa misma universidad, participando en proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales que dieron lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas.
Mi primer contacto con los ingredientes cosméticos fue en 2010, cuando fui responsable de la dirección científica de un proyecto de investigación para el desarrollo de nuevos productos con propiedades regenerantes, como personal docente e investigador de la Universidad de Alcalá de Henares.
Y en 2014 comencé el apasionante reto de trasladar el conocimiento y la experiencia al entorno empresarial con Invitrotecnia.
Desde entonces, participo activamente en diversos foros como la AEIC, ocupando el cargo de Secretaria de la Asociación en 2015 y asumiendo la Vocalía en Madrid en 2019.
También formo parte del profesorado en programas de cursos y másteres especializados a nivel nacional e internacional.
A nivel personal, soy una enamorada de la vida, profundamente convencida de que la ciencia nos permite cambiar el mundo de forma real. Investigar para mí es como respirar porque siento una curiosidad innata por todo lo que me rodea.
Me siento una privilegiada por haber podido hacer de mi pasión mi profesión, y mi foco ahora está puesto en facilitar a las personas con vocación científica los caminos para desarrollar sus talentos, contribuyendo al progreso de una sociedad que es cada día más consciente de que forma parte de la naturaleza que permite la vida en este planeta.
Nombre | María Matabuena de Yzaguirre |
---|---|
Empresa | Invitrotecnia, empresa asociada a la AEIC |
Cargo | Directora de operaciones |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO