Número 37
A nivel internacional, la comunidad médica y dermatológica ha mostrado un creciente interés en el uso de exosomas en cosmética debido a sus propiedades regenerativas y antienvejecimiento. El Dr. Íñigo de Felipe, dermatólogo con más de 30 años de experiencia y fundador de la Clínica Dermatológica De Felipe, señala que los exosomas “estimulan la producción de fibroblastos, colágeno y elastina”, lo que los convierte en “un potente aliado para mantener la piel saludable, rejuvenecerla e incluso retrasar el proceso de envejecimiento”. Por su parte, la Dra, María Vicente, cirujana y médico estético, destaca que los exosomas “ayudan a revitalizar la piel de cara, cuello y escote, a activar la producción natural de colágeno y elastina, y a reducir las manchas, las arrugas y las secuelas de acné”. Además, el Dr, Morales Raya, dermatólogo y fundador de la Clínica Morales Raya en Madrid, enfatiza su uso en tratamientos capilares, indicando que “son grandes aliadas para el tratamiento de alopecia, ya que estimulan el crecimiento capilar regenerando el folículo piloso”. Sin embargo, es importante mencionar que, aunque los exosomas muestran un potencial prometedor, su aplicación en medicina estética aún se encuentra en fases iniciales. La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) advierte que, actualmente, la FDA sólo ha autorizado productos con exosomas para aplicación tópica, y no para microinyección, subrayando la necesidad de más estudios que demuestren su seguridad y eficacia en diferentes modalidades de aplicación. En el ámbito de la innovación, los exosomas han sido reconocidos en eventos internacionales. Por ejemplo, la tecnología basada en exosomas fue galardonada con el Premio al Mejor Producto en Tecnología e Innovación a la Vanguardia en Mónaco, destacando su impacto en la medicina estética. Asimismo, los Premios Cosmetic 360º han nominado productos innovadores que incorporan exosomas en sus formulaciones, como el EXO FDS FolliXield para el cuidado capilar, reflejando la creciente tendencia y aceptación de esta tecnología en el sector cosmético global. Esta creciente adopción y reconocimiento de los exosomas en la cosmética internacional subraya su potencial transformador en el cuidado de la piel y su consolidación como una tendencia emergente en el mercado global. ¿QUÉ SON LOS EXOSOMAS? Los exosomas son pequeñas vesículas lipídicas extracelulares secretadas por las células para la comunicación intercelular. Contienen biomoléculas esenciales como ácidos nucleicos (ARNm y microARN), proteínas y lípidos, los cuales desempeñan funciones clave en la regulación celular. En los últimos años, la ciencia ha demostrado que estos exosomas pueden transferir información biológica entre células, influyendo en procesos regenerativos y en la respuesta inmunológica de los tejidos. La biogénesis de los exosomas comienza con la formación de cuerpos multivesiculares dentro de la célula, donde se acumulan vesículas intraluminales que posteriormente se fusionan con la membrana plasmática para liberar los exosomas al entorno extracelular. Una vez liberados, pueden interactuar con células receptoras a través de la unión a receptores específicos, fusión de membranas o endocitosis, entregando su contenido y modulando funciones celulares específicas. En el ámbito cosmético, los exosomas pueden provenir de diversas fuentes, incluyendo células animales, vegetales o de síntesis biomimética, lo que permite desarrollar formulaciones avanzadas para el cuidado de la piel y el cabello. 1. Exosomas de origen animal: Se extraen de células animales, generalmente de tejidos como la placenta, médula ósea o fluidos biológicos. Estos exosomas son ricos en factores de crecimiento y proteínas regenerativas, pero su uso puede plantear preocupaciones éticas, regulatorias y de biocompatibilidad. 2. Exosomas de origen vegetal: Se obtienen de células vegetales como frutas, algas o semillas. Son una alternativa más sostenible y segura, con beneficios antioxidantes y antiinflamatorios. Sin embargo, su estructura y composición pueden diferir de los exosomas humanos, lo que limita su bioasimilación. 3. Exosomas biomiméticos (los más innovadores): Son diseñados mediante procesos de síntesis avanzada para imitar las características de los exosomas naturales, mejorando su estabilidad, funcionalidad y biocompatibilidad. Al no depender de células vivas, estos exosomas eliminan riesgos asociados a contaminantes biológicos y permiten una personalización precisa para potenciar su acción en la piel y el cabello. No son “exosomas naturales”, sino estructuras sintéticas diseñadas para imitar las propiedades de los exosomas reales. Pueden fabricarse a partir de lípidos, proteínas y otros componentes diseñados para mejorar la estabilidad y funcionalidad. 53 PRIMAVERA 2025 INDUSTRIA COSMÉTICA 037 ingredientes cosméticos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw