Número 37

Gracias a la biotecnología, es posible fabricar emolientes ésteres utilizando materias primas biogénicas y un proceso enzimático a baja temperatura. Este enfoque genera menos subproductos y reduce los residuos, contribuyendo a una menor huella climática. TECNOLOGÍA ENZIMÁTICA En el caso de Evonik, se emplea un proceso de esterificación enzimática en el que se utilizan enzimas como biocatalizadores para combinar ácidos grasos y alcoholes en la producción de emolientes ésteres. Este método ofrece varios beneficios ambientales. En primer lugar, se basa en materias primas de origen vegetal. En segundo lugar, el proceso es eficiente en términos de energía, ya que opera a bajas temperaturas, lo que reduce la huella de carbono en comparación con los métodos convencionales. Y, en tercer lugar, no requiere disolventes, minimizando así la contaminación potencial en el proceso de producción. Los procesos enzimáticos suelen generar menos subproductos, lo que simplifica las operaciones de procesamiento posteriores. Los productos resultantes presentan una alta pureza y calidad, además de ser fácilmente biodegradables, cumpliendo con las expectativas ambientales actuales. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS EMOLIENTES FABRICADOS ENZIMÁTICAMENTE La evaluación y cuantificación del impacto ambiental de una formulación con un emoliente convencional frente a uno fabricado enzimáticamente puede realizarse mediante análisis de ciclo de vida. Un análisis “de puerta a puerta” (Scope 2) examina el proceso 1. Global warming potential (GWP) describes the relative potentcy of a green house gas. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics- explained/index.php?title=Glossary:Global-warming_potential_(GWP) [Accessed 18.02.2025] de producción dentro de los límites operativos de una empresa, desde la entrada de materiales hasta la finalización del producto (entradas y salidas de recursos durante la fase de fabricación sin procesos anteriores ni posteriores). Por otro lado, un análisis “de la cuna a la puerta” (Scope 3 + 2) evalúa el impacto ambiental de un producto desde la extracción inicial de las materias primas hasta el punto en que el producto sale de la instalación de fabricación (sin procesos previos). En los ejemplos siguientes se describen los análisis «de puerta a puerta» y «de cuna a puerta» de los procesos de esterificación convencional y enzimática. ANÁLISIS DE PUERTA A PUERTA: ESTERIFICACIÓN CONVENCIONAL VS ENZIMÁTICA En la esterificación convencional, la temperatura típica es superior a 200°C, mientras que en la esterificación enzimática se mantiene por debajo de 90°C. Esta diferencia reduce el consumo de energía en aproximadamente un 60% cuando se emplea la esterificación enzimática en lugar del proceso convencional. Gracias al uso de electricidad renovable, el potencial de calentamiento global 1 puede disminuir hasta en un 100% al optar por la esterificación enzimática. ANÁLISIS DE CUNA A PUERTA: COMBINACIÓN DE MATERIA PRIMA BIOGÉNICA CON ESTERIFICACIÓN ENZIMÁTICA En la Figura 3 se comparan tres ejemplos: el C12-15 Alkyl Benzoate como referencia, el emoliente Butylene Glycol Dicaprylate/Dicaprate Figura 2: Comparación puerta a puerta de los procesos de esterificación convencional y enzimática. Producción de 1000 kg de caprilato de fenoxietilo. Figura 3: Comparación de principio a fin del benzoato de alquilo C12-C15, el dicaprilato/ dicaprato de butilenglicol fabricado químicamente y el TEGOSOFT® BC MB de base biológica producido enzimáticamente. 49 PRIMAVERA 2025 INDUSTRIA COSMÉTICA 037 ingredientes cosméticos

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw