Número 35
es crucial, ya que la luz influye directamente en la fotosíntesis y, por ende, en la producción de compuestos bioactivos valiosos para la cosmética, como antioxidantes y ácidos grasos esenciales. AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA PRODUCCIÓN DE MICROALGAS Estos últimos años, la biotecnología aplicada a la producción de microalgas ha experimentado una evolución significativa, especialmente en la industria cosmética, donde la precisión es clave. Los fotobiorreactores cerrados han integrado tecnologías avanzadas que permiten monitorear y ajustar continuamente factores como la intensidad lumínica, la concentración de nutrientes y la administración de dióxido de carbono. Gracias a la incorporación de sensores sofisticados, se pueden realizar ajustes en tiempo real, optimizando el rendimiento y la calidad de las microalgas producidas. El control preciso sobre las condiciones de cultivo en los fotobiorreactores cerrados facilita la producción de microalgas ampliamente conocidas y utilizadas en cosmética, como Chlorella vulgaris y Spirulina platensis , que se destacan por su alto contenido en antioxidantes y proteínas. Estas especies, que tradicionalmente han sido cultivadas con éxito en sistemas abiertos, han sido fundamentales en el desarrollo de productos cosméticos debido a sus propiedades regenerativas y protectoras. Sin embargo, la tecnología de fotobiorreactores cerrados más innovadora, como la empleada en la línea SCH AlgaeTech™ de Special Chemicals, abre nuevas posibilidades para explorar especies menos comunes. Ejemplo de ello es Porphyridium cruentum , conocida por sus propiedades únicas y su elevado contenido en exopolisacáridos sulfatados bioactivos, que se consiguen al estresar las microalgas de forma controlada en condiciones específicas. Esta capacidad para cultivar nuevas microalgas con características diferenciadoras es crucial para la industria cosmética, que demanda ingredientes cada vez más especializados, capaces de ofrecer beneficios concretos como la regeneración celular o la protección frente a radicales libres. La capacidad de ajustar parámetros como la luz, el pH o los nutrientes no solo mejora la productividad, sino que también permite a las empresas cosméticas diferenciarse en el mercado con ingredientes más eficaces y personalizados. Además, la eficiencia del proceso en los fotobiorreactores cerrados contribuye a una reducción del consumo de recursos, alineándose con la creciente demanda de procesos más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. EL IMPACTO CLIMÁTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MICROALGAS Y LA NECESIDAD DE INNOVACIÓN SOSTENIBLE La producción de microalgas no solo representa una oportunidad para la industria cosmética en términos de calidad e innovación, sino que también aborda algunos de los desafíos ambientales más urgentes. Las microalgas tienen la capacidad de capturar dióxido de carbono y convertirlo en biomasa a través de la fotosíntesis, un proceso que contribuye a mitigar el cambio climático. Este enfoque de captura de CO 2 convierte a las microalgas en una alternativa sostenible frente a ingredientes derivados de combustibles fósiles. En comparación con la agricultura convencional de ingredientes ecológicos, la producción de microalgas consume significativamente menos agua y requiere una fracción del espacio, lo que reduce la presión sobre los recursos naturales. Además, mientras que la agricultura intensiva a menudo contribuye a la deforestación y a la pérdida de biodiversidad, la producción de microalgas en fotobiorreactores cerrados ofrece una solución respetuosa con el entorno, ya que puede realizarse en áreas reducidas y sin afectar el medioambiente circundante. El uso eficiente del agua en estos sistemas también es digno de mención. A diferencia de la agricultura tradicional, los fotobiorreactores cerrados permiten el reciclaje del agua en varios ciclos de cultivo, minimizando el consumo y asegurando un impacto hídrico reducido, algo especialmente importante en regiones con escasez de agua. Además, la utilización de CO₂ captado de otras industrias para alimentar las microalgas en estos sistemas no solo evita nuevas emisiones, sino que también contribuye a reducir la cantidad total de CO₂ en la atmósfera. MICROALGAS Y COSMÉTICA: UN CAMBIO DE PARADIGMA La adopción de microalgas en la cosmética responde a una creciente demanda de productos más naturales y sostenibles. Los consumidores 47 INVIERNO 2024 INDUSTRIA COSMÉTICA 035 innovación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw