Revista Industria Cosmética - Número 30
en exclusiva las preguntas de los miembros de la EFfCI para el NIFDC (Instituto Nacional de Fiscalización de Alimentos y Drogas de China). A continuación, repasamos los asuntos tratados durante la conferencia en los diferentes grupos de trabajo: ASUNTOS REGULATORIOS (RAPS) Este grupo de trabajo abarca todos los asuntos regulatorios y de seguridad relacionados directamente con los ingredientes: CBD, alérgenos en fragancias, nanomateriales, SSbD, ESPR, GMM (microorganismos genéticamente modificados), animal testing , el Pacto Verde Europeo, la Estrategia Química para la Sostenibilidad, Ecobeauty Score , Cosmos, la restricción de los PFA´s, la reforma del CLP, el uso esencial, etc. INGREDIENTES DE ORIGEN NATURAL Los temas estrella de este grupo de trabajo fueron los alérgenos en cosmética, el protocolo de Nagoya, la ISO 16128 y, recientemente, la deforestación, entre otros. 1. Alérgenos en cosmética Según datos del SCCS, el Comité Científico en Seguridad de los Consumidores, del 1 al 3% de los europeos son alérgicos a los alérgenos de los cosméticos, principalmente a las fragancias o aceites esenciales. El pasado 26 de julio de 2023 la Comisión aprobó el Reglamento (UE) 2023/1545 por el que se modifica el Reglamento (CE) 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al etiquetado de alérgenos de fragancias en productos cosméticos. Esto significa que el listado de declaración obligatoria en el etiquetado que originalmente era de 24 alérgenos, se amplía a 80 alérgenos. Los períodos de transición para los productos cosméticos acabados son: • 3 años para productos recién comercializados = Hasta agosto de 2026 para actualizar el etiquetado. • 5 años para los productos que ya están en el mercado = Retirada del mercado antes de agosto de 2028. 2. La ISO 16128 o “naturalidad” El objetivo de la norma ISO 16128 es la armonización global de las certificaciones del mercado natural y orgánico, que aplica tanto para producto final como para los proveedores de materias primas cosméticas. 3. La deforestación El Reglamento sobre productos libres de deforestación que fue publicado el 9 de junio de 2023: REGLAMENTO (UE) 2023/1115, tiene por objeto frenar la deforestación y la degradación forestal causadas por la expansión de las tierras agrícolas para producir determinadas materias primas como el ganado bovino, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja, la madera, el caucho... El Reglamento prohíbe la comercialización o exportación de productos que han contribuido a la deforestación o degradación forestal después del 31 de diciembre 2020. Debe garantizarse la transparencia de la cadena de suministro, incluida la geolocalización de todas las parcelas de producción de materias primas y productos específicos comercializados en el mercado de la Unión o exportados desde este. RELACIONES INTERNACIONALES Punto de conexión de la EFfCI con las federaciones norteamericana, japonesa y china, este grupo supervisa los desarrollos globales de sus respectivas legislaciones cosméticas. En él se tratan temas de interés global en la industria como: • EBS ( EcoBeauty Score ) • GESSP: Programa Mundial de Ciencia de Seguridad Ambiental; • y también colaboran con el ICCS: Colaboración Internacional sobre Seguridad Cosmética, en la aceleración de la adopción de evaluaciones de seguridad sin animales para cosméticos. BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN (GMP) Encargado de la certificación EFfCI GMP, este grupo trabaja para asegurar ingredientes cosméticos de calidad y seguridad. Durante el 2023 organizó dos sesiones online de cursos de entrenamiento GMP. Próximamente serán presenciales, y prestarán especial atención a los Estados Unidos y su nueva ley Mocra, la Ley de Modernización de Regulación de Cosméticos. TOXICOLOGÍA Este grupo defiende y realiza debates de evaluación de la seguridad y riesgo de los ingredientes. Los temas más actuales que trata son, entre otros, 21 NOV/DIC 2023 INDUSTRIA COSMÉTICA 030 aeic
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw