Revista Industria Cosmética - Nº 26
Aplicaciónde la técnicaGC-Sniffing-MS para la identificación de notas indeseadas en un producto cosmético Determinantes en el éxito o fracaso de un producto, así como fieles fuentes de información acerca del estado del mismo, los olores resultan claves en el proceso de producción y análisis de los cosméticos. La integración del análisis químico y la evaluación sensorial, en concreto, constituye una herramienta fundamental para la optimización de la percepción de los productos de belleza por parte de los consumidores. P or R ita R ibau D omingues y L uciano V era , S enior C onsultants de O lfasense G mb H La presencia de olores indeseados en productos cosméticos puede generar importantes pérdidas económicas debido a la retirada de lotes, la reducción de la confianza del consumidor y, en definitiva, por los posibles daños sufridos por la marca. Sin embargo, a pesar de su importancia y en comparación con otros sectores como el de la industria alimentaria¹, se han publicado relativamente pocos estudios de caso sobre este tema en el ámbito de la cosmética². La aparición de un olor atípico suele tener dos causas principales: el deterioro del producto en cuestión o de sus materias primas por causas químicas o microbiológicas, o la contaminación de éstas por sustancias químicas derivadas de fuentes externas, como, por ejemplo, el embalaje. Pero también es importante tener en cuenta que los compuestos que imparten un carácter aromático positivo en un caso pueden causar una experiencia desagradable cuando están presentes en el contexto equivocado o en niveles excesivos. Para poder hacer un diagnóstico correcto sobre las causas de los olores indeseados en productos de consumo se han desarrollado un conjunto de técnicas analíticas y sensoriales. Las primeras, como es el caso de la cromatografía de gases y la espectrometría de masas (GC- MS), permiten la identificación y cuantificación de los compuestos orgánicos volátiles (COV) emitidos por el producto en cuestión. Los métodos sensoriales, por otro lado, al estar basados en paneles humanos miden características generales del olor en términos de su intensidad, tono hedónico y descriptores. Aplicar estas técnicas analíticas y sensoriales separadamente, muchas veces resulta insuficiente para determinar las causas de un determinado olor, es por esto que en ese sentido, la técnica GC-Sniffing-MS, que integra el análisis por GC-MS con una evaluación sensorial olfativa a través de un puerto de olor, permite, además de la caracterización química de mezclas complejas de COV, que estos compuestos también sean evaluados de forma individualizada en términos olfativos por asesores humanos³. En este trabajo, se ilustra la utilidad del enfoque basado en la utilización del GC-Sniffing-MS para la identificación de los COV causantes de una nota olfativa desagradable en una crema facial. Esta información es fundamental para plantear hipótesis sobre la presencia de estos compuestos y proponer posibles soluciones. METODOLOGÍA Una muestra (30 ml) de la crema facial a analizar se introdujo en una cámara de extracción de COV a 36°C, para simular la temperatura corporal externa. Una vez cerrada, se conectó un tubo adsorbente (Tenax) para recoger 250 ml del aire 98 INDUSTRIA COSMÉTICA 026 ENE/FEB 2023 PROCESO Y PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw