Revista Industria Cosmética - Otoño 2022
ido evolucionando con las nuevas tecnologías y cada vez van cobrando más protagonismo. Actualmente, existen varios sistemas de encapsulación que difieren según las funciones que se quieren reivindicar con los productos. Las principales variables a la hora de encapsular los activos son: la composición, es decir, el principal constituyente del encapsulante (lípido, polímero o metal), si es sintético o natural, la carga potencial, la estructura del activo, el tamaño y el método de preparación. Los métodos más conocidos son los siguientes: • Partículas metálicas: Consideradas de lujo. Se utilizan partículas de metales preciosos cubiertos por activos. Las de oro (150nm) se consideran el vehículo de activos más pequeño. También se encuentran de plata, diamante o zafiro (300nm). Mejoran la estabilidad de los activos y su penetración. • Esferas poliméricas con ligandos peptídicos (250nm). Presentan selectividad celular: sistema de liberación capaz de dirigirse activamente a células específicas. Los péptidos se dirigen a la esfera de un receptor en concreto y los activos entran por endocitosis. En función del péptido se reconoce una célula u otra. Se conocen como los drones cosméticos. • Perlas de cera (700nm). Atrapan en su interior activos liposolubles. Generalmente son de cera carnauba. Es uno de los sistemas que tiene la biodisponibilidad más elevada. Su pequeño tamaño permite una mayor adhesión a la piel y penetración. Además, protegen el contenido de la pérdida por oxidación mejorando la estabilidad del activo con el tiempo. Es ideal para ingredientes como el retinol, susceptible a degradación. • Liposomas (~700nm). Sistema que imita la estructura de la membrana celular, formada por una omás bicapas lipídicas. Lomás habitual es que sean de un porcentaje elevado en fosfatidilcolina. Son de penetración fácil y controlada y los activos se van liberando gradualmente a medida que la bicapa se degrada. El lugar de liberación del activo depende de la estructura y tamaño del liposoma. Ésta puede ser en la epidermis profunda, en la superficie de la piel, en el folículo piloso o en el cabello. Al presentar una estructura similar a la de la piel, son bien tolerados y nutren a su vez. • Ciclodextrinas (derivadas del almidón, azúcar). Sistema de inclusión de activos para una mayor estabilidad del activo frente a la luz, calor u oxidación y protección de la piel frente irritaciones. Permite cargas de activos elevadas de hasta el 50%. Su liberación se produce a través de unmecanismo similar al de la ósmosis. Facilita las formulaciones ya que permite incluir en una fórmula activos no siempre compatibles y solubilizar enmedio acuoso ingredientes lipófilos prescindiendo de disolventes como el alcohol o tensioactivos que podrían irritar la piel. Reduce el poder irritante de los activos, hace que éste no entre en contacto directo con la piel (ácido salicílico, aceites esenciales, etc). • Otros: Cápsulas de alginatos (polisacáridos naturales). Son de penetración lenta de activos. Los de silica, que son los vehículos de activos de mayor tamaño, forman microesponjas con los activos proporcionando una liberación prolongada. En resumen, incluir estos ingredientes en las formulaciones tiene un gran recorrido dentro de la ciencia del sector cosmético y se prevé que esta tecnología siga expandiéndose. La encapsulación es hoy día una tecnología desafiante en la que es importante aumentar la ventana operativa en términos de procesos y materiales de encapsulación para conseguir el éxito deseado en la efectividad de los productos. LA APUESTA DE NEFTIS LABORATORIOS En Neftis Laboratorios apostamos siempre por la innovación y la calidad de los productos para conseguir resultados inmediatos y efectivos. Por este motivo, disponemos de una gama de productos con ingredientes encapsulados. Nuestros dos últimos lanzamientos son: • Un serum de retinol encapsulado en perlas de cera para conseguir una liberación prolongada en las capas más profundas. El resultado es un aumento del colágeno interno tipo I. A diferencia del uso del retinol libre, el encapsulado evita la irritación de la piel. • Una crema despigmentante con ácido kójico liposomado. Su liberación es en la epidermis basal, la biodisponibilidad se multiplicada por 8 y la disminución de la melanina es inmediata 58 INDUSTRIA COSMÉTICA 024 OTOÑO 2022 i+d
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw