Revista Industria Cosmética - Otoño 2022

16 INDUSTRIA COSMÉTICA 024 OTOÑO 2022 actualidad L’Oréal Asia del Norte logra la neutralidad de carbono en todos sus centros La Zona Norte de Asia del Grupo L’Oréal es la primera de las zonas de la empresa en todo el mundo en lograr la neutralidad de carbono en todas las instalaciones, plantas, centros de distribución, oficinas y centros de investigación e innovación operados en los cinco mercados geográficos de China continental, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Taiwán. Este logro marca un hito importante en los esfuerzos de la empresa por luchar contra la acuciante amenaza del cambio climático. “Con la advertencia de las Naciones Unidas de que todos los países, ciudades y organizaciones deberían adoptar planes de reducción a cero, la llamada a la acción ha hecho que la Zona Norte de Asia de L’Oréal acepte el reto y muestre un verdadero liderazgo. Como empresa, reconocimos la gravedad de la crisis medioambiental mundial hace más de 20 años y empezamos a reducir nuestra huella medioambiental en nuestras plantas de fabricación y centros de distribución ya en 2009. Con el lanzamiento de nuestro ambicioso compromiso de sostenibilidad en 2020 - L’Oréal para el Futuro - que establece que todos los sitios de L’Oréal en todo el mundo deben alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2025, la Zona Norte de Asia aceleró sus esfuerzos para lograr sus objetivos, de los que estamos inmensamente orgullosos”, dijo el Fabrice Megarbane, presidente de Asia del Norte y CEO de L’Oréal China. GAIKER estudia el efecto de las cremas solares sobre el ecosistema marino El centro tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance (BRTA), estudia la potencial toxicidad que tienen las cremas solares para los organismos del ecosistema marino. Esta investigación, que se realiza en colaboración con ADP Cosmetics — empresa que trabaja en el desarrollo de filtros solares minerales innovadores —, tiene como objetivo desarrollar fórmulas inocuas para el medio ambiente. Se estima que cada año acaban en el océano unas 14.000 toneladas de crema solar, lo que supone la liberación de una importante cantidad de compuestos químicos que pueden alterar el ecosistema marino. Diversos estudios han demostrado el daño que algunos componentes de las cremas solares pueden causar en los organismos que habitan los ecosistemas afectados: mortalidad, inhibición del crecimiento, daños en el sistema inmune y reproductivo, blanqueamiento de corales, etc. En este contexto surge esta investigación, que pretende aportar datos y proponer alternativas que permitan el desarrollo de protectores solares con compuestos respetuosos con el medio ambiente, y que se centra en los efectos del filtro químico etilhexilmetoxicinamato, uno de los ingredientes activos más comunes en los protectores solares utilizado sobre todo para la protección contra los rayos UV-B, y de filtros minerales basados en micro y nanopartículas metálicas como el dióxido de titanio y los óxidos de zinc, hierro y silicio.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw