Revista Industria Cosmética - Otoño 2021
ADN por parte de enzimas como la ADN polimerasa y la ADN ligasa. Las exonucleasas son enzimas extraídas de la especie vegetal Arabidopsis Thaliana , modelo de investigación cuyo genoma completo se descifró en el año 2000. Ello ha permitido poder hacer uso de esta enzima, también conocida como oxoguanina glicosilada 1 (OGG-1), que reconoce específicamente el residuo de 8-oxoguanina (alteración de la secuencia del ADN en el que las bases nitrogenadas se aparean de manera errónea) en la secuencia de ADN, escindiéndolo y activando la reparación natural de la molécula de ADN. Para demostrar la actividad fotorreparadora de estas enzimas, llevamos a cabo un estudio in vitro en el que estudiamos la capacidad de la fotoliasa, de la endonucleasa y de la exonucleasa para reparar el ADN dañado tras la exposición a la radiación UV. Para ello, empleamos embriones de peces Medaka ( Eleuthero embryos de la especie Oryzias latipes ) de 4 días de edad, un modelo celular ampliamente utilizado en investigación, los cuales fueron sometidos a radiación UV durante 15 minutos para inducir el daño en el ADN a través la formación de dímeros de timina. Para determinar la formación de dímeros de timina empleamos anticuerpos monoclonales específicos capaces de reconocer uniones entre dos timinas, que fueron posteriormente cuantificados empleando la técnica de citometría de flujo; de esta forma, la cantidad de anticuerpos monoclonales detectados fue directamente proporcional a la cantidad de dímeros de timina presentes en la muestra. LOS PECES MEDAKA EMPLEADOS PARA EL ESTUDIO se distribuyeron en 3 grupos, cada uno de los cuales recibió un tratamiento diferente: Grupo 1) enzimas reparadoras del ADN (fotoliasa, endonucleasa y exonucleasa), Grupo 2) zinc + aminoácidos (arginina, glicina, cisteína, prolina y fenilalanina), y Grupo 3) la combinación de enzimas reparadoras + zinc + aminoácidos. También se incluyó un grupo control formado por peces Medaka irradiados que no recibieron ningún tratamiento. En la Figura 1 representamos los resultados obtenidos en el estudio. En ellos se aprecia que existe un mecanismo endógeno natural de reparación del ADN dañado, por lo que se ha tenido en cuenta este fenómeno para evitar el sesgo en los resultados; los resultados de los grupos 1, 2 y 3 se normalizaron con respecto a la reparación endógena del grupo control. Los resultados indican que tanto las enzimas reparadoras (fotoliasa, endonucleasa y exonucleasa) como el zinc + los aminoácidos consiguen reducir la formación de dímeros de timina hasta en un 20% y un 10%, respectivamente. No obstante, la combinación de enzimas reparadoras + zinc + aminoácidos logra un efecto sinérgico en el que la capacidad de reducir los dímeros de timina aumenta hasta un 50% (hasta un 50% de reparación del ADN). El efecto de las enzimas reparadoras sobre el daño solar producido en el ADN es potenciado por el zinc y los aminoácidos, ya que estos ingredientes ayudan a estabilizar la cadena de ADN durante la replicación y la transcripción (a través de los conocidos como “zinc fingers” ) además de estar implicados en múltiples rutas metabólicas celulares. Se puede concluir, por tanto, que la combinación de enzimas reparadoras, zinc y aminoácidos junto con los filtros solares tradicionales (físicos y químicos) pueden resultar más eficaces que los protectores solares clásicos en la reducción del daño inducido por la radiación solar y especialmente para la prevención del riesgo de envejecimiento prematuro de la piel e, incluso, de cáncer cutáneo de tipo no melanoma Figura 1. La combinación de enzimas reparadoras, zinc y aminoácidos reduce la presencia de dímeros de timina hasta un 50% respecto al control. 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 CONTROL EnzimasReparadoras Enzimas Reparadoras +Zinc +A.A Zinc +A.A Dímeros de Timina (relativo al control) Hasta 50% REPARACIÓN DEL ADN Estudio in vitro realizado con eleuterho embryos de peces, en cumplimiento de las prescripciones legales relativas a la prohibición de experimentación con animales y a la demostración de los efectos reivindicativos de los productos cosméticos, de conformidad con lo establecido en los artículos 18, 20 y 11.2c), del Reglamento (CE) nº 1223/2009, del Parlamento y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, sobre los productos cosméticos. 49 3 dermocosmética OTOÑO 2021 INDUSTRIA COSMÉTICA 020
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw