Revista Industria Cosmética - Otoño 2021

nuestra capacidad natural para reestablecer el equilibrio de nuestro cuerpo no es suficiente. En estos casos, la aplicación de enzimas recombinantes puede contribuir a reducir o eliminar la sintomatología que hemos observado, siendo una alternativa eficaz y segura. Pueden tratar diversas alteraciones, ofreciendo soluciones a la grasa localizada, como terapia anti-edad, en tejidos fibróticos o cicatricial entre otros. Este concepto biotecnológico es muy bien entendido por los especialistas, cirujanos, dermatólogos y médicos estéticos y ha supuesto una nueva forma de tratamiento de ciertas patologías o alteraciones estéticas. ¿Se trabaja de forma diferente si es para la industria cosmética o para la industria farmacéutica? Absolutamente. La industria cosmética tiene por objeto mejorar el aspecto de la piel, el cabello… En este sentido, los activos biotecnológicos actúan mejorando la calidad y la estética. En el caso de la industria farmacéutica, los activos biotecnológicos tienen carácter terapéutico y van encaminados a solventar problemas patológicos. Por ello, el nivel de seguridad y eficacia ha de cumplir los estándares farmacéuticos establecidos por la autoridad competente, que, en el caso de Europa, es la Agencia Europea del Medicamento. Sin embargo, ambos sectores comparten gran número de tecnologías, maquinaria y procesos. En cualquier caso, apostar por la I+D+i no es un valor añadido sino un básico para una empresa biotech como esta… Por supuesto. La empresa biotecnológica se enfrenta diariamente a novedades y retos nuevos. El valor añadido está siempre presente, pero, efectivamente, no es suficiente en nuestro caso ya que el nivel diferenciador de los productos es muy alto respecto a lo existente. Por ese motivo, es fundamental la existencia de equipos de I+D para alcanzar un umbral mínimo exigido para las empresas biotecnológicas 47 VERANO 2021 INDUSTRIA COSMÉTICA 018 3 de cerca muñoz

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw