Revista Industria Cosmética - Invierno 2020
ser mojado. De esta forma, no se forman aglomerados en la mezcla y no se requiere de dispersión posterior. Mediante este proceso se logra maximizar el efecto de los hidrocoloides que se puede ver reflejado en una reducción en el uso de estos y deja de ser necesario el proceso posterior de adición de espesantes inorgánicos (esmectita y otros silicatos minerales) para recuperar la viscosidad reducida en el proceso de dispersión. CUALQUIER POLVO CUENTA CON AIRE ENTRE SUS PARTÍCULAS ya sea entre partículas individuales como dentro de grumos ya formados en el polvo. Este aire es el que se expande cuando se genera el vacío. Como resultado, las partículas se separan y cuanto más cerca esté el polvo de llegar a la zona de máximo vacío, mayor es la distancia entre las partículas. No hay incorporación externa de aire, es el mismo aire que está dentro del polvo el que se expande generando este efecto. El equipo debe lograr un gran vacío para transportar y dispersar los polvos en el líquido (figuras 1A y B). Por ejemplo, si recirculamos agua con un incorporador de sólidos Conti-TDS, el aire en la entrada de polvo es capaz de expandirse hasta 33 veces su volumen inicial. La zona de dispersión es la zona de máximo vacío y de mayor separación entre partículas y es aquí donde llega el polvo seco para humectarse (figuras 1C y 1D). Las partículas entran en contacto con el líquido bajo máxima turbulencia, se humedecen completa e individualmente y se dispersan coloidalmente. De este modo, no se generan aglomerados y no requiere de un proceso de dispersión adicional. Las partículas aún no están hidratadas y, por lo tanto, aún no son sensibles al cizallamiento. Es justo en este preciso momento donde se requiere la máxima dispersión. El Conti-TDS hidrata y dispersa las partículas pasando del máximo vacío a la zona de dispersión y a la salida del equipo del equipo en fracciones de segundos. En la fase sólida también se forman aglomerados secos, ya sea por sus propiedades físicas, por humedad o por efectos externos. Además, existen partículas porosas con capilaridades internas, como el gel de sílice, que incorporan aire internamente. En ambos casos se humectan y dispersan de la misma manera debido a que estas estructuras llenas de aire se expanden bajo el mismo efecto de vacío (figura 2). Una vez el polvo entra en contacto con el líquido, queda totalmente rodeado y es transportado de la zona de máximo vacío a la zona de máxima presión, donde el aire dentro de las zonas capilares se contrae aún más y causa un efecto similar al de una implosión, provocando que se succione el líquido circundante. Los aglomerados se desintegran y colapsan en este camino debido a la dispersión simultánea, los polvos porosos se humedecen completamente desde dentro y el aire que incorporaba el polvo ya liberado coagula bajo el efecto de la rotación a alta velocidad. Este efecto forma grandes burbujas de aire que acaban en el tanque de proceso, donde se escapan por la superficie. Es un proceso que se caracteriza por ser suave, pero que consigue una dispersión rápida con un aprovechamiento máximo de los ingredientes en polvo. CADA TIPO DE ESPESANTE O ESTABILIZADOR cuenta con su particular mecanismo de hinchamiento e incremento de viscosidad local, y esto debe ser tenido en cuenta en el momento de procesarlo. Las herramientas de dispersión en el rotor-estator se diseñan acorde a estas necesidades y la entrada de polvo debe ser controlada para garantizar la velocidad adecuada para cada componente. Pero esto no es todo, cada espesante cuenta con requisitos específicos. Por ejemplo: • Los carbómeros, deben dispersarse intensamente al contacto con el líquido, después se realiza la neutralización y aquí se vuelven extremadamente sensibles al cizallamiento por lo que debe Figura 2. Desintegración de aglomerados bajo expansión por vacío. Aire dentro del aglomerado Expansión del aire dentro del aglomerado Humectación completa de superficie externa del aglomerado Bajo máxima presión la contracción del aire causa el ingreso del líquido que lo rodea Destrucción del aglomerado El aire se separa y coagula bajo la fuerza centrífuga Desintegración de aglomerados bajo expansión por vacío 45 INVIERNO 2020 INDUSTRIA COSMÉTICA 017 3 procesos & producción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw