Revista Industria Cosmética - Invierno 2020

modificadas genéticamente. Así obtenemos un alcohol más neutro que potencia los matices de la fragancia. Habláis de cambiar el paradigma de la perfumería tradicional. ¿Cómo? El universo de la perfumería es el gran desconocido del sector de la cosmética. Descubrimos las fragancias a través de campañas publicitarias que nos intentan transmitir la sensación de utilizar ese perfume. Sin embargo, desconocemos cómo se elabora, qué ingredientes se utilizan y de dónde vienen. En MAAR decidimos apostar por una perfumería diferente, que acerque al consumidor toda la información sobre el origen de las materias primas con las que se elabora cada fragancia; una perfumería libre de estereotipos y que defiende el empoderamiento de la mujer, donde los únicos protagonistas son los ingredientes que hacen que cada fragancia sea única. Además, ofrecemos un servicio de pedido de muestras gratuitas de nuestras fragancias, con el que rompemos la barrera offline – online que aparentemente existe en el sector de la perfumería. También habláis de MAAR como perfumería sostenible. Creo que esta sostenibilidad empieza por recurrir a proveedores de proximidad… Totalmente, la industria de la perfumería y cosmética está ampliamente desarrollada en nuestro país y siempre priorizamos poder trabajar con proveedores españoles. El resultado es que ahora mismo el 89% de nuestros proveedores son españoles, el 9% europeos y solo el 2% asiáticos. De esta forma, buscamos minimizar la huella de carbono y apoyar la industria local. ¿Y qué otros elementos o factores garantizan esta sostenibilidad de MAAR? La sostenibilidad es un pilar fundamental en MAAR. Los envases que utilizamos en MAAR son desmontables por partes, 37 INVIERNO 2020 INDUSTRIA COSMÉTICA 017 3 de cerca perfumería

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw