Industria Cosmética nº13 invierno 2019
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DEL USO DE UN PROBIÓTICO PARA LA SALUD DE LA PIEL La piel sirve como barrera y se enfrenta a un desafío constante para protegerse contra todo tipo de agentes nocivos que pueden deteriorar su salud. Además, el uso de jabones, detergentes y otros factores también puede alterar el microbioma, lo que puede dar como resultado un microbioma desequilibrado y conducir al desarrollo de alteraciones en la piel. E VA S ALÓ Y P EDRO DE LA F UENTE , CEO de Methodex y director técnico de Nutris Ingredients La piel es el órgano más grande del cuerpo y la primera barrera que inte- ractúa con agentes químicos, físicos y biológicos externos y, por lo tanto, juega un papel fundamental en la protección de posibles amenazas. Se divide en dos capas principales conocidas como la dermis y la epidermis, pero las funciones protectoras y fisiológicas se producen principalmente dentro del estrato córneo (SC), el superior de los cinco encontrados dentro de la epidermis (Rosso, 2016). De esta manera, esta barrera epidérmica regula el equilibrio hídrico para evitar la deshidratación, evita la invasión de microorganismos y antígenos, protege contra la exposición a la radiación UV y reduce los efectos dañinos del estrés oxidativo (Del Rosso, 2011; Roudsari, 2015). Dado que la barrera cutánea actúa como la interfaz entre el entorno interno y el externo, no es de extrañar por qué ha sido colonizada por una amplia gama de microorganismos, desarrollando su propio microbioma. De hecho, se ha informado que el microbioma de la piel proporciona beneficios al huésped, como la produc- ción de moléculas bioactivas derivadas del metabolismo de proteínas y lípidos del huésped (Chen, 2018), la competencia por nutrientes con otros microbios, la secre- ción de péptidos antimicrobianos o la estimulación del sistema inmune (Belkaid, 2014) que actúan para inhibir la invasión de patógenos y promover la salud de la piel. Además, otros estudios también han informado que los microbios de la piel también pueden conferir protección contra la neoplasia de la piel (Nakatsuji, 2018). La composición del microbioma de la piel varía de un individuo a otro y se ve afectada por factores del huésped, como la edad, y aspectos ambientales como la ocupación o incluso la elección de la ropa (Grice, 2011). Sin embargo, otros factores externos como el uso de cosméticos, productos higiénicos, jabones o lavado excesivo con detergentes pueden tener un impacto directo en el microbioma de la piel (Prescott, 2017). Si el microbioma de la piel se ve compro- metido, las bacterias comensales como Staphylococcus epidermidis pueden convertirse en patógenos oportunistas (Chen, 2018). Muchos estudios han desta- cado la asociación entre una microbiota cutánea desequilibrada y el desarrollo de trastornos cutáneos inflamatorios y alér- gicos como el acné (Fitz-Gibbon, 2013), la dermatitis atópica (Kennedy, 2017) o la psoriasis (Gao, 2008). Por lo tanto, se ha demostrado que un cuidado adecuado de la piel es beneficioso, así como reequilibrar y modular el microbioma se ha convertido en un enfoque terapéu- tico potencial y novedoso para abordar estas enfermedades cutáneas (Grice, 2014; Zeeuwen, 2013). Por lo tanto, el uso de soluciones probió- ticas (orales y tópicas) ha demostrado ser prometedor en la modulación del micro- bioma de la piel (Paetzold, 2019). El uso de probióticos provoca un aumento en la producción de ácido láctico que a su DADO QUE LA BARRERA CUTÁNEA ACTÚA COMO LA INTERFAZ ENTRE EL ENTORNO INTERNO Y EL EXTERNO, NO ES DE EXTRAÑAR POR QUÉ HA SIDO COLONIZADA POR UNA AMPLIA GAMA DE MICROORGANISMOS, DESARROLLANDO SU PROPIO MICROBIOMA DERMOCOSMÉTICA 50 INDUSTRIA COSMÉTICA • #013 • INVIERNO 2019
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw