AEIC
Entrevistas online
Últimos nombramientos
18/03/2024 / Guillermo Rodríguez

Un toque ácido

Ingrediente activo polivalente y con un espacio asegurado en la rutina de tocador de un buen porcentaje de la población, el ácido azelaico enfrenta desafíos en su aplicación que solo la tecnología ha sabido resolver. De libre a encapsulado, este antibacteriano mejora su estabilidad, penetración y acción terapéutica gracias a avanzadas metodologías de ciencia cosmética.

En la constante búsqueda de soluciones innovadoras en el ámbito de la dermatología, el ácido azelaico ha emergido como un ingrediente activo clave. Su popularidad se debe a sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, que han sido tradicionalmente aprovechadas en el tratamiento de afecciones cutáneas como el acné y la rosácea. Sin embargo, su uso enfrenta desafíos en términos de estabilidad y penetración en las capas más profundas de la piel. Es en este contexto que la tecnología de encapsulado ha revolucionado la aplicación del ácido azelaico, mejorando significativamente su eficacia y estabilidad.

 

Propiedades del ácido azelaico

El ácido azelaico, un ácido dicarboxílico saturado, se encuentra naturalmente en granos enteros como la cebada, el trigo y el centeno. Su estructura molecular y sus propiedades bioactivas le confieren cualidades únicas en el tratamiento de diversas afecciones dermatológicas con efectos antimicrobianos y antiinflamatorios, pero, además, se ha demostrado que inhibe la formación de melanina, lo que lo convierte en un agente eficaz para el tratamiento de hiperpigmentación. 

Desafíos de la aplicación directa y la solución del encapsulado

Aunque el ácido azelaico ha demostrado ser eficaz, su aplicación directa presenta desafíos notables. La estabilidad del compuesto y su capacidad para penetrar en las capas más profundas de la piel son limitadas cuando se aplica de manera convencional. Es aquí donde el proceso de encapsulado se vuelve crucial. La técnica de encapsulado implica recubrir las moléculas de ácido azelaico con una capa protectora, abordando así los desafíos de estabilidad y penetración.

 

Proceso de encapsulado

El proceso implica el uso de tecnologías avanzadas, como la nanotecnología y la técnica de encapsulado lipídico. Estas metodologías permiten recubrir las moléculas del ácido con una capa que no solo preserva su integridad, sino que también facilita su liberación controlada en las capas dérmicas. Este enfoque, además de mejorar la estabilidad del ácido azelaico al protegerlo de factores externos como la luz y el oxígeno, también optimiza su capacidad para penetrar en las capas más profundas de la piel, aumentando así su eficacia terapéutica.

 

Ventajas del encapsulado

  1. Estabilidad mejorada: El recubrimiento proporcionado por el encapsulado protege al ácido azelaico de condiciones externas adversas, garantizando así su estabilidad a lo largo del tiempo.
  2. Penetración profunda: La estructura encapsulada facilita la penetración del ácido azelaico en las capas más profundas de la piel, permitiendo un tratamiento más efectivo a nivel celular.
  3. Liberación controlada: El sistema de encapsulado permite una liberación gradual y sostenida del ácido azelaico, lo que prolonga su acción terapéutica entre 12 y 20 horas. Esto es fundamental para mantener una actividad constante y maximizar los beneficios del tratamiento.

Aplicaciones dermatológicas

  1. Tratamiento del acné: El ácido azelaico encapsulado ha demostrado una eficacia mejorada al dirigirse de manera más efectiva a los folículos pilosos, abordando así las raíces del acné.
  2. Control de la rosácea: La liberación controlada del ácido azelaico ayuda a reducir la inflamación asociada con la rosácea, proporcionando alivio a los pacientes.
  3. Hiperpigmentación cutánea: En el tratamiento de problemas de pigmentación cutánea, el encapsulado ofrece una distribución uniforme y una acción más específica, mejorando la apariencia de la piel.

 

Desafíos y futuras direcciones de investigación

A pesar de las numerosas ventajas que presenta el encapsulado de ácido azelaico, existen desafíos que deben abordarse. Investigaciones llevadas a cabo por equipo de i+D  de Special Chemicals, por ejemplo, exploran  modificaciones en la estructura de encapsulado y su aplicación en combinación con otras sustancias activas para lograr sinergias terapéuticas.

 

Conclusión

Sin duda alguna, el encapsulado de ácido azelaico representa un avance significativo en el campo de los tratamientos dermatológicos. Su capacidad para mejorar la estabilidad, la penetración y la liberación controlada lo posiciona como una herramienta invaluable en el tratamiento de diversas afecciones cutáneas. A medida que la investigación y el desarrollo continúan, se abre un emocionante horizonte de posibilidades, mostrando el potencial del encapsulado de ácido azelaico para seguir revolucionando la dermatología y proporcionar soluciones efectivas y duraderas para los pacientes

Datos del autor
Nombre Martí Sarrate
Empresa Special Chemicals
Cargo Sales Manager
Biografía
Beauty Cluster

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO