AEIC
Entrevistas online
Últimos nombramientos
30/03/2021 / Guillermo Rodríguez

Pon la energía en crear y pivotar, que nosotros nos encargamos de formar

Emprender procede del latín in, en, y prendere, coger. Etimológicamente tiene relación con comenzar algo difícil con ahínco y coraje. Así pues, si uno cuenta con el entusiasmo y la convicción necesarios y ya tiene la idea que quiere desarrollar, ¿dónde puede hallar el método, la reflexión, el conocimiento sobre el sector, el acompañamiento, la inspiración y la respaldo del ecosistema empresarial?

EN EL SECTOR DE LA BELLEZA (cosmética, perfumería y cuidado personal) contamos con la oportunidad y, ahora también, con el conocimiento necesario para facilitar que profesionales con espíritu emprendedor puedan al fin dar forma a su idea o proyecto y dejarlo listo para lanzarlo al mercado. El Programa de Emprendimiento en Beauty ofrecido por la Beauty Business School es el programa formativo pionero centrado en el sector belleza, que pondrá a disposición de los emprendedores el conocimiento de profesionales expertos en emprendimiento, case studies del sector, que podrán servir de fuente de inspiración y aprendizaje, y el ecosistema formado por las empresas socias del Beauty Cluster.

 

MÁS QUE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN, pretende ser una hoja de ruta para quienes quieran emprender, conociendo las habilidades, competencias y metodologías que les llevarán a prepararse para ese futuro incierto, habiendo adquirido las pautas para una buena gestión del negocio con una visión 360. Y todo ello con un claro enfoque en el sector belleza.

Según el Informe GEM (2017)1, en el sector belleza se empieza a emprender entre los 26 y 35 años, un poco antes respecto de la edad media del emprendedor/a en España, que lo hace a una edad media de 40 años. Respecto al nivel formativo, coinciden en estudios superiores de grado, siendo sus grandes motivadores:

  1. Crear su propio puesto de trabajo.
  2. Aprovechar una oportunidad de negocio.
  3. Satisfacción personal.
  4. Relación estudios-trabajo.

Y en lo relativo a los principales obstáculos que se encuentran a la hora de poner en marcha un negocio, los entrevistados alegaron que eran:

  1. La financiación.
  2. Los múltiples trámites.
  3. La falta de apoyo institucional.

Estos factores han sido algunos de los drivers de la creación de este programa.

En el mismo estudio también se preguntó a los encuestados acerca de la competencia en el sector, a lo que los mismos respondieron que se trataba de un sector con mucha competencia debido al auge económico que favorecía el incremento de las ventas y la aparición de numerosas pequeñas empresas con fabricación artesanal. No obstante, lo consideraban un sector muy atractivo para emprender. En este sentido, el ‘Beauty and Personal Care in World - Datagraphics | Sep 2020 Passport’ (Euromonitor) muestra, efectivamente, la tendencia al alta de ventas en el sector de la belleza y del cuidado personal, lo que denota una oportunidad.

 

DETECTADA LA OPORTUNIDAD, lo interesante es ver qué actividades o áreas está atrayendo la inversión. ‘The State Of Wellness H1’20 Report: Investment & Sector Trends To Watch, CB Insights’ nos informa precisamente de que, en el ámbito del bienestar, las inversiones ven una oportunidad clara de innovar en:

  1. At-home tools que permitan a los consumidores hacer más desde sus casas.
  2. La creación de comunidades, o mecanismos que favorezcan la conexión de individuos de forma digital en tanto que se mantenga el distanciamiento social.
  3. La sostenibilidad.
  4. La generación de soluciones para la inclusión, llegando a consumidores de diferentes grupos demográficos.

A la pregunta de si el momento presente acompaña la idea de impulsar el emprendimiento en el sector belleza con un programa como el que estamos presentando, la RED GEM España2 analizó el efecto de la COVID-19 en el emprendimiento en España a partir de una encuesta realizada del 20 al 30 de abril de 2020 a más de 4.000 emprendedores y emprendedoras. Como resultado del mismo, y en sede de intraemprendimiento, reemprendimiento y nuevas sinergias, se concluyó que la recuperación demandará más personas emprendedoras con capacidad organizativa e innovadora para generar innovación colaborativa y abierta en un marco de innovación social. Asimismo, hacía ineludible y necesaria nuevas sinergias entre el ecosistema emprendedor, el corporativo y el académico, promoviendo más spinoffs y spin-ins.

 

ESTA NECESARIA SINERGIA ENTRE LOS CENTROS FORMATIVOS y la industria ya venía recogida en el informe ‘How to build an entrepreneurial university’, World Economic Forum article (September 2019), según el cual, con un marco de colaboración estructurado por parte del centro formativo, un ojo puesto en valores compartidos, flexibilidad y programas inteligentes que puedan acompañar a startups, se generarían partnerships que beneficiarían a ambos.

Desde nuestra posición de cluster líder en el sector de la belleza en España y el segundo de Europa, tenemos la oportunidad y el compromiso de apostar por el talento emprendedor, ofreciendo una formación única y pionera en la que pondremos a disposición de los participantes el conocimiento del sector. Una formación creada desde y para el sector y que generará la oportunidad de innovar de forma estructurada, con conocimiento práctico del sector y contando con la interacción directa con empresas del sector.

Nos sumamos al compromiso de que desde las instituciones educativas se fomente la formación emprendedora creando plataformas y redes virtuales de emprendimiento, eventos de networking y colaboraciones y otras actividades relacionadas (Jauregui et al., 2016)3. En este sentido refrendamos las palabras de Ram Jambunathan, Managing Director en SAP.iO: “en particular, alinear las expectativas de cada una de las partes interesadas -el mundo académico, las start-ups y las corporaciones- es clave para establecer la confianza y el éxito a largo plazo”4.

El primer programa de Emprendimiento en Beauty de la Beauty Business School y el Beauty Cluster dará inicio en septiembre 2021 y se adentrará en la formación de los emprendedores en temas de business con una visión 360, el análisis de case studies del sector, una formación en pitching y un Demo Day que les dará la oportunidad de presentar sus ideas o proyectos con visibilidad e impacto internacional

 

Referencias
  1. Fuente: Revista de Estudios de Juventud 118. Juventud: nuevos empleos emergentes. Documento 10: Deporte, salud y belleza (2017)
  2. Fuente: Situación del emprendimiento en España ante la crisis del COVID-19. Análisis y recomendaciones Asociación Observatorio del Emprendimiento de España Red GEM España (2020).
  3. Jauregui, F., Carmona, L., Carrión, E. (2016) “Universidad y empleo, manual de Instrucciones”. Almuzara y Ecuca2010, Madrid
  4. “In particular, aligning on expectations from each stakeholder – academia, start-ups, and corporations – is a key to establishing trust and long-term success”.
Datos del autor
Nombre Melissa Torres
Empresa Beauty Cluster
Cargo Responsable de formación
Biografía
Beauty Cluster

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO