Desesperados por conocer el secreto o truco que pueda proteger a nuestra piel del envejecimiento, la glicación y los AGEs se han convertido en los procesos clave para entender que la cosmética necesita ir acompañada de un estilo de vida saludable para llegar a ser efectiva.
La glicación y los productos finales de glicación avanzada (AGEs, por sus siglas en inglés) están ganando relevancia en la investigación del envejecimiento, pero siguen siendo términos poco conocidos en el ámbito general. Este fenómeno, estrechamente relacionado con el envejecimiento interno del cuerpo, refleja cómo ciertos procesos biológicos se ven acelerados por el estilo de vida moderno. Sin embargo, a pesar de su impacto en la salud y la apariencia de la piel, muchos desconocen el papel crucial que juegan en el envejecimiento celular.
Su comprensión es clave para el desarrollo de productos cosméticos y tratamientos antienvejecimiento más efectivos.
1. Formación de productos finales de glicación avanzada - AGEs (Advanced Glycation End-products)
La glicación es una reacción no enzimática entre azúcares reductores, como la glucosa, y proteínas, lípidos o ácidos nucleicos, que causa daños que llevan a la degeneración de los tejidos y su envejecimiento. Los productos finales de esta reacción son compuestos estables denominados AGEs que pueden causar diversas enfermedades al activar los receptores de AGE (RAGEs) en el cuerpo humano, como diabetes, aterosclerosis, neurodegeneración, Alzheimer, cáncer, enfermedad renal crónica y enfermedades cardiovasculares. Existen evidencias de que los AGEs también afectan a las estructuras y funciones fisiológicas de la piel.
La formación de los AGEs es un proceso molecular complejo que incluye:
Los AGEs son, de forma muy resumida, la unión espontánea entre un azúcar y una proteína:
AZÚCAR + PROTEÍNA = AGE
Lo mismo ocurre cuando el azúcar entra en contacto con grasas o incluso con el DNA AZÚCAR + LÍPIDO = AGE AZÚCAR + DNA = AGE
No hay que temer a la glicación per se, el peligro real está en la acumulación de AGEs en el organismo a lo largo de los años. Esto supone una acumulación progresiva de daños celulares, siendo la principal causa del envejecimiento y enfermedades crónicas degenerativas en el ser humano.
La generación y acumulación de los AGEs en el cuerpo es irreversible. No se pueden eliminar los AGEs ya formados en el organismo, tan solo es posible prevenir la formación y acumulación de nuevos AGEs.
2. Acumulación de AGEs y su impacto en el envejecimiento cutáneo
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y también el límite entre el organismo y el medioambiente. Como tal, la piel está sometida no solo al proceso de envejecimiento interno, sino también a diversos factores de estrés externos.
Hasta hoy, se han propuesto más de 300 teorías del envejecimiento, entre ellas la teoría de la senescencia celular, la disminución de la capacidad proliferativa y el acortamiento de los telómeros, las mutaciones únicas del ADN mitocondrial, la teoría de los radicales libres y otras, ninguna de las cuales puede explicar plenamente todos los cambios observados en el envejecimiento.
Recientes estudios científicos han revelado que los AGEs también se encuentran entre los factores cruciales que contribuyen al envejecimiento de la piel. Debido a su composición y condición de órgano externo protector, la piel es de los primeros órganos que sufre con la acumulación de AGEs.
Las proteínas con una tasa de renovación lenta, como el colágeno I y IV, así como las proteínas de larga vida, como la fibronectina, son objetivos primarios de la reacción de glicación. La aparición de colágeno glicado se observa por primera vez a los 20 años. Se acumula a un ritmo anual de aproximadamente el 3,7%, alcanzando un aumento del 30-50% a los 80 años de edad.
Las proteínas de vida media larga tienen más posibilidades de acumular modificaciones que las proteínas de rápida renovación (una vez que el proceso de formación de AGEs es un proceso lento), en estas últimas, el proceso de glicación no supera en general, las etapas iniciales (formación de la base de Schiff y eventualmente la del producto de Amadori). Por ese motivo la piel se ve fuertemente afectada por esta reacción. En particular la MEC, que no sólo proporciona el soporte físico y el estrado para los procesos celulares, sino que también induce señales bioquímicas vitales para la morfogénesis, la diferenciación y la homeostasis de los tejidos.
Mecánicamente, los AGE pueden reaccionar con proteínas, lípidos y ácidos nucleicos y alterar su funcionamiento fisiológico normal. Pero también pueden unirse a los receptores RAGE desencadenando una cascada de vías de señalización que conducen a una reducción de la proliferación celular, un aumento de la senescencia celular y la apoptosis, una disminución de la síntesis de matriz extracelular, un aumento de la formación de radicales libres y mediadores proinflamatorios, etc.
Es decir, todo lo que conocemos como precursores del envejecimiento cutáneo está provocado o intensificado por la acumulación de AGEs en los tejidos.
Daños dérmicos
Se produce una reticulación entre los AGE y las fibras de colágeno, cambiando el color de la proteína a amarillo/marrón y deformando las fibras. Las fibras de elastina se vuelven más finas y débiles, menos resistentes, y pierden sus propiedades biológicas, reduciendo su elasticidad y provocando arrugas, flacidez y líneas de expresión.
Daños epidérmicos
Los AGEs promueven la generación de ROS, lo que da lugar a una tez apagada y sin brillo debido al estrés oxidativo, además de provocar daños genéticos y muerte celular. Pueden alterar la función de barrera natural de la piel y ralentizar su capacidad de reparación, haciéndola más susceptible a los daños externos y retrasando la cicatrización de heridas cutáneas. También reducen el contenido de ceramida (CER) y colesterol (CHOL) en la epidermis, lo que provoca una pérdida de agua y una reducción del contenido lipídico de la piel. Los AGEs destruyen la estructura celular de los queratinocitos de la epidermis y favorecen la producción de melanina en los melanocitos, causando una pigmentación desigual y manchas oscuras e imperfecciones.
3. Factores que contribuyen a la acumulación de AGEs
Los AGE pueden ingerirse de forma exógena (a través del consumo de alimentos) o producirse de forma endógena. La formación endógena de AGE aumenta en la diabetes, aunque también ocurre, en tasas más bajas, en procesos metabólicos normales del organismo. Los factores ambientales, como la dieta y el tabaquismo, influyen en la tasa de formación de AGEs.
Ingesta exógena
Producción endógena
Es así que podemos entender que nuestro estilo de vida, con el consumo de dietas ricas en azúcar y alimentos procesados, se convierte en el principal desencadenante para el aumento de los niveles sistémicos de AGEs.
4. Estrategias para prevenir la glicación
La mejor manera de prevenir la glicación y acumulación de AGEs es modificar la dieta:
La piel es de los órganos más vulnerables a esta reacción derivada de su composición y de su permanente exposición al medioambiente. Si bien lo habitual es preocuparse por la oxidación y la exposición solar, esto no es más que la punta del iceberg. El envejecimiento cutáneo proviene de muchísimas más fuentes: senescencia, inflamación y, por encima de todas, la glicación y acumulación de AGEs, que empieza a poder observarse a partir de los 20 años. Por ese motivo, el cuidado diario de la piel solo se considera adecuado y completo cuando está capacitado para prevenir la acumulación de AGEs en los tejidos cutáneos. Hay que buscar una rutina diaria con productos profesionales que aporten ingredientes activos capacitados para prevenir la formación y acumulación de AGEs en los tejidos:
Lo importante es recordar que la única posibilidad que hay de luchar contra el envejecimiento es la prevención, ya que los efectos de los AGEs son irreversibles, no hay forma de retirarlos del organismo una vez formados.
5. Productos e ingredientes para el cuidado de la piel que pueden ayudar a combatir la glicación cutánea
BIOPEPTIX® es una marca cosmecéutica que nació con el objetivo de ofrecer a sus clientes los productos para el cuidado de la piel más innovadores del mercado, buscando, desde el estudio científico, una longevidad saludable. Posee una línea de productos innovadores, con una visión médico-científica nueva y más completa sobre el cuidado de la piel facial en todas sus dinámicas.
Una de las principales características que distingue a Biopeptix de las demás marcas en el mercado es la incorporación de mezclas especiales de ingredientes de vanguardia como biopéptidos, factores de crecimiento, células madre y, principalmente, compuestos anti-glicación, antioxidantes, antiinflamatorios y anti-senescentes, con los mejores ingredientes naturales derivados de plantas, con sus efectos curativos, hidratantes y protectores. Tratamos la piel desde la capa interior, con resultados consistentes y duraderos.
Se han elegido compuestos anti-glicación validados por la ciencia como pilar de prevención de la glicación y se aplican en prácticamente todos los productos y protocolos, junto con los demás ingredientes.
6. Conclusión
La glicación y la formación de productos finales de glicación avanzada (AGEs) representan un proceso natural, pero ampliamente perjudicial que puede tener efectos negativos graves en la salud y en la apariencia de la piel. La acumulación de AGEs está relacionada con el envejecimiento prematuro, la inflamación y diversas enfermedades crónicas degenerativas. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas para prevenir su formación y acumulación en el cuerpo y en la piel. Esto se puede lograr a través de una alimentación limpia, así como mediante el uso de productos cosméticos que contengan ingredientes anti-glicación comprobados y la adopción de hábitos saludables como la protección solar y celular. Al prevenir la acumulación de AGEs, se podrá mantener una piel sana y joven, así como promover la salud y el bienestar general a lo largo de la vida.
Nombre | Mariline Hortigueira Rodrigues |
---|---|
Empresa | Future Face Corporación |
Cargo | Fundadora y CEO |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO