Llamativos y versátiles, los productos cosméticos multi-fase han sido durante años el formato más atractivo de los lineales de belleza. Tradicionalmente bifásicos, su evolución añade una capa más que complica su fórmula, pero que representa una aplicación sofisticada de la química para lograr cualidades estéticas y funcionales en productos de cuidado personal.
Las microemulsiones trifásicas en la industria cosmética representan una innovación significativa, que aborda los desafíos de rendimiento y formulación. Estos sistemas constan de tres fases distintas: una fase oleosa, una fase de microemulsión y una fase acuosa en perfecto equilibrio. Su estructura única permite la incorporación de una amplia gama de ingredientes que, de otro modo, serían difíciles de combinar en formulaciones tradicionales.
Las microemulsiones, distintas de las macroemulsiones tradicionales, consisten en dos líquidos inmiscibles como el aceite y el agua, estabilizados por tensioactivos y, a menudo, un cotensioactivo. Forman estructuras pequeñas (de 10 a 50 nanómetros), mucho más pequeñas que las gotas de macroemulsión, y pueden ser de agua en aceite, aceite en agua o bicontinuas. Estas microemulsiones son transparentes o translúcidas de baja viscosidad, lo que contrasta con macroemulsiones opacas y viscosas. Son termodinámicamente estables, formándose espontáneamente sin energía externa, a diferencia de las macroemulsiones cinéticamente estables. Sus propiedades únicas hacen que las microemulsiones sean especialmente adecuadas para aplicaciones cosméticas, ya que encapsulan tanto sustancias hidrófilas como hidrófobas.
La Figura 1 ilustra la formación de una microemulsión, comenzando con un sistema bifásico de aceite (amarillo) y agua (azul) que no se mezcla. La adición de Laurato de sorbitán, un tensioactivo, forma una emulsión verde opaca. La introducción de un co-surfactante como el etanol lo transforma en una microemulsión verde y transparente con propiedades microscópicas distintas.
Clasificación de Winsor
Una microemulsión Winsor IV, o un sistema isotrópico monofásico, se forma cuando un surfactante y posiblemente un co-surfactante co-solubilizan eficientemente el aceite y el agua en una sola fase homogénea. Por el contrario, los sistemas menos eficientes dan lugar a las microemulsiones Winsor I, II y III, caracterizadas por fases excesivas de aceite o agua. La formación y estabilidad de estas microemulsiones dependen de factores como la concentración de tensioactivos, los tipos de aceite y agua, y las condiciones externas como la temperatura y la concentración de sal. La relación R de Winsor, un concepto introducido por Winsor en 1954, es clave para entender estas microemulsiones. Representa el equilibrio de las interacciones entre las moléculas de tensioactivo, el aceite y el agua, influyendo en el tipo y la estabilidad de la microemulsión. Esta relación es crucial para determinar la curvatura de las moléculas de surfactante en la interfaz, dictando así la estructura de la microemulsión.
La energía total de interacción del tensioactivo con la fase acuosa se puede representar como la suma de la energía cohesiva entre los grupos hidrófilos de las moléculas de tensioactivo y las moléculas de agua (AHH+Aww), más la energía de interacción entre las partes no polares del tensioactivo y el agua (ALcw).
Por lo tanto, la relación R de Winsor, que compara estas dos energías totales, se puede formular como:
Esta relación R ayuda a predecir el tipo de microemulsión formada, en función de las afinidades de los tensioactivos por las fases de aceite y agua.
Clasificación Winsor de microemulsiones
La clasificación de Winsor, un concepto clave en los estudios de microemulsión, las clasifica en función de las fuerzas hidrofílicas e hidrofóbicas:
La formación y las características de cada tipo dependen de la orientación del tensioactivo y de los factores ambientales, ofreciendo diversas aplicaciones en diversos campos.
La imagen muestra viales que representan diferentes fases de microemulsión: agua (azul), aceite (amarillo) y microemulsión (verde). Los diagramas esquemáticos a continuación muestran la disposición de las moléculas de surfactante en la interfaz aceite-agua en cada fase. La parte inferior de la ilustración muestra la transición a estructuras más complejas a medida que aumenta la lipofilia de la película surfactante. Comprender la clasificación de Winsor es clave para el comportamiento de la microemulsión en cosméticos, ya que el tipo de microemulsión depende de factores como el aceite, el agua, el tensioactivo, el cosurfactante, la naturaleza del electrolito, la temperatura y otras condiciones. La transición de Winsor I a III y luego a II está influenciada por los cambios de curvatura de la película de surfactante debido a las diferentes concentraciones de electrolito y cosurfactante, lo cual es crucial para determinar el tipo, la estabilidad y las propiedades de la microemulsión.
Ventajas de la microemulsión trifásica en cosmética
Las microemulsiones trifásicas ofrecen varias ventajas en la industria cosmética:
La norma ISO 16128 es crucial para evaluar el contenido natural en microemulsiones trifásicas. Este índice, calculado en función del origen y la transformación de las materias primas, mide la proporción de ingredientes naturales y de origen natural, expresada en porcentaje (0-100%). Un índice más alto significa más contenido natural, con más de 0,95 que indica casi todos los orígenes naturales.
Para una microemulsión trifásica, que es un sistema que consta de tres fases: una fase oleosa, una fase acuosa y una fase tensioactiva (a veces con un cotensioactivo y electrolitos), el uso de ingredientes naturales puede mejorar el atractivo y la calidad percibida del producto.
Aplicaciones cosméticas
Los productos cosméticos utilizan una variedad de ingredientes para lograr estos efectos, como vitaminas, minerales, extractos de plantas, aceites naturales, péptidos y ácidos hialurónicos. Cada ingrediente aporta beneficios específicos, contribuyendo así a las propiedades generales del producto cosmético.
En la industria cosmética, estos sistemas encuentran aplicaciones variadas como:
Ejemplo de formulación de Winsor III
En la Tabla 1, se enumeran los ingredientes del tipo Winsor III destinados a la aplicación cosmética en la piel, su índice natural ISO16128 es 1.
El gráfico 1 se titula "Análisis sensorial del aceite puro frente a Winsor III" y compara las cualidades sensoriales de dos productos: "Aceite puro (IPM)" y "Winsor III (IPM)". Cada eje representa un atributo sensorial diferente: Esparcibilidad, Absorción, Suavidad, Pegajosidad y Untuosidad.
Estos atributos se clasifican en una escala de 0 a 10.
Del gráfico, podemos inferir lo siguiente:
Este análisis es valioso para el desarrollo de productos y el control de calidad, ya que ofrece información sobre varios atributos del producto. El rendimiento superior de Winsor III se debe a su interfaz aceite-agua optimizada, que mejora el rendimiento del aceite, especialmente cuando el aceite puro es viscoso y grasoso. Los beneficios clave de Winsor III incluyen una tensión interfacial significativamente menor entre el aceite y el agua, lo que mejora la capacidad de esparcimiento y absorción al tiempo que reduce la pegajosidad y la untuosidad. Además, Winsor III altera las propiedades de flujo al cambiar la humectabilidad y reducir la viscosidad del aceite, lo que resulta en una mayor suavidad.
Conclusión
El desarrollo de microemulsiones trifásicas en cosmética se enfrenta al reto de crear sistemas estables y estratificados. La creciente demanda de los consumidores de productos naturales y sostenibles, influye en el movimiento hacia ingredientes más seguros, y la microemulsión Winsor III de Brenntag Specialties EMEA, que cumple con las normas ISO 16128, demuestra la adaptación de la industria a esta tendencia.
La mejora de la estabilidad, la calidad sensorial y la versatilidad son solo algunos de los beneficios de las microemulsiones trifásicas, los cuales quedan patentes en los métodos de evaluación sensorial y rendimiento analizados en comparación con las formulaciones tradicionales
La innovación continua en la ciencia cosmética resulta, una vez más, clave para satisfacer las expectativas de los consumidores de naturalidad y sostenibilidad.
Nombre | François Bouton |
---|---|
Empresa | Brenntag Specialties |
Cargo | Director Global Innovation & Centre of Excellence Beauty & Care |
Biografía | |
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO